Manifiesto

Veinte Centavos surge por la necesidad de crear un espacio en el cual podamos escribir y debatir sobre diversos temas culturales. Literatura, música, cine y teatro serán nuestros temas habituales, y no dejaremos de lado la actualidad, en la que se combina el pasado y el futuro.Aprovechando la tecnología, creamos está revista virtual, este blog cultural, y esperamos que ustedes disfruten leyendo –y respondiendo- y nosotros escribiendo.

Debate:

¿Qué es saber de cine?



Dejen sus comentarios

27 comentarios:

Anónimo dijo...

Antes que nada, quería saludar a la gente que creo y participa de este blog tan interesante.

A la pregunta que nos convoca contestaría con otra pregunta, ¿Para que querríamos saber de cine?
El cine es una disciplina artística y de entretenimiento (cito ambos argumentos para no entrar en debates añejos), ambas adjetivaciones buscaran, para la primera que el espectador se conmueva con la obra representada y para la segunda que el espectador se cautive con lo que el realizador tenga para contar.
Con esto quiero decir que el espectador de cine se forma a partir de sensaciones y emociones que le producen las películas que mira, en pocas palabras va delimitando sus gustos, así en su afán de repetir dichos sentimientos irá por nuevos film, que seguramente estarán relacionados en algún punto con los films anteriores.
Podríamos indagar que cuanto mas películas hayamos visto ¿nos trasformaríamos en auténticos eruditos cinéfilos? Probablemente si, pero podríamos citar dos tipos de erudición cinéfila. La primera seria la mas chabacana, estaría dada por el conocimiento de filmografías por directores, actores que las interpretaron, años de sus estrenos, directores de fotografía etc., y así podríamos transformarnos en sucursales vivientes de sitios como IMDB. Otra manera seria ver cualquier película como vía de adquisición de conocimiento, de experiencia, de comunicación, de tratar de ver y entender como funciona el mundo, que tienen los directores talentosos y los no tanto para decirnos, si compartimos su cosmovisión o si estamos rotundamente en contra.
El cine tiene que ser entendido como un medio de comunicación, en cualquiera de sus fases ya mencionadas, y el espectador entrenado debería ser un receptor constante de lo que los film tiene para expresar y que esto sea disparador de algo que es uno de los dos bienes mas preciados que posee el hombre que es el pensamiento ( el otro es el amor ).
Saber o no saber de cine, esta mas ligado a cuestiones formales de cinematografía y no a su propósito en este mundo.
Para terminar , seria conveniente pedir perdón por lo breve del texto, el tema requiere de un análisis mas profundo, pero en estas pocas palabras queda expresada mi linea de pensamiento.

*Saber de cine puede ser muy buena para jugar al “dígalo con mímica”

Saludos a todos

Pablo Retamar

carmela dijo...

Supongo que se trata de saber disfrutar del cine. De comprender ciertas categorías (aplicables o no), de entender que existen diferentes tipos de películas y que todas son cine. Y poder disfrutarlas más allá de sus categorias digamos.

besotes

pd. Yo soy amiga de Gero, por eso llegué a este blog.

Anónimo dijo...

Quienes acostumbran leer mis opiniones encontraran la siguiente muy poco seria, mas de ninguna manera pretendo justificarme al decir:
Dado que el Sr. Pablo Retamar a realizado con virtual elegancia lo que yo llamo – dar en la tecla – me aventuraré en los siempre agradables abismos de la crítica confianzuda y “humoresca”.

¿Qué es saber de cine?
Bien. “Saber de cine” es de lo que ciertas personas se jactan a la hora de hacerse lucir.
No es que Pedro, que se conoce todas las películas de Tarkovsky de memoria porque hizo un “TP” para la “facu” sepa de cine, tampoco él se jacta de eso. Lo mismo ocurre con Clarita que noche tras noche se mira una tirada en la cama, sea buena o mala, la haya visto antes o no…nunca se queda dormida y recuerda todos los argumentos. Ella no se jacta de saber de cine.
Pero Lucas…si lo vieran…
Lucas anda por la vida vestido de Woody Allen pero con onda. Tiene un saco amarronado/verdoso/terracota, anda despeinado, tiene pantalones Oxford o de Corderoy y lleva siempre a todos lados su morral de cuero grande lleno de boludeces.
Lucas se deja la barba desprolija y fuma porque así da la impresión de ocupado.
En el morral siempre hay folletos de cine, papeles con anotaciones, y alguna que otra película que alquiló en el Gato Negro.
Obviamente esta atravesando una etapa en la que le gusta mucho mucho Buñuel y vaya uno a saber por qué “es el mejor director de todos los tiempos”.
Es horrible estar con Lucas porque siempre sale con alguna cinefilada. Se la pasa hablando con terminologías propias de una clase de montaje o de guión y hace comparaciones donde nadie las haría.
“…la pluralidad con la que el chofer del ómnibus atraviesa las asimétricas diagonales de la ciudad me recuerda un flashbacks de cuando era niño…”
“…que lindo que te queda el pelo así! Pareces Robert (como si fuese su amigo) en la última de Viscontti (cosa que si no la viste cagaste)…y en cima si salto el eje se ve que te lo cortaste parejo parejo…”

Sin embargo Lucas se come a una mina que está re buena, que pobrecita no sabe nada de cine…

No se sabe de cine!
Se sabe de cosas…
Se sabe sobre la vida de un actor, sobre la trayectoria de un director…se sabe sobre las referencias empleadas por tal o cual en la puesta de arte de unapelícula…se sabe sobre el tema de fondo que esconde una trama…se sabe de cosas…
Saber de cine es no saber de nada, es una tapadera…
Saber de cine es de pelotudo señores!

Anónimo dijo...

Respecto al tema en cuestion,

En principio deberiamos analizar que entendemos por el termino "saber", no creo en la existencia de la figura del saber real, quizas si del conocimiento (aquel empirico,aplicable y excento de un caracter espiritual), ejemplificando, seria por demas tonto decir que sabemos de la vida por el solo hecho de estar vivos. Creo si, en la construccion teorica de ciertos conceptos, no en una dualidad en la cual hay gente que "entiende/sabe" y aquellos "que no saben". El cine es una disciplina, y por su caracter es aplicable, esto se puede realizar con mayores o menores logros artisticos, sin depender del conocimiento que se tenga de la misma, en aspectos formales/tecnicos/historicos. Por lo que el saber depende entonces de aprender, en su forma mas literaria, es decir tomarlo y hacerlo propio. A modo de reflexion final, diria que, cuando creo que se todo es por que finalmente he entendido que no se nada, respecto del cine y cada acto cotidiano.

Felicitaciones por el Blog y saludos!

Diego Cosentino

tefi dijo...

Saber de cine debe ser análogo a lo que sucede cuando se sabe sobre literatura, pintura, teatro o cualquier otra materia que amerite un estudio propio y particular y en la que sean necesarios conocimientos específicos. Para de este modo al mirar una película poder aplicar todas las herramientas conceptuales y sensoriales adquiridas y dotarle al acto de mirar de un nuevo significado y una amplitud más profunda.

Anónimo dijo...

¿Por qué se puede saber de matemáticas o de física o de derecho y no de Cine? Existe esa idea de que de Cine habla cualquiera, de que al cabo todo es cuestión de gustos, de que no hace falta estudiar para opinar si Mentiras Verdaderas es una buena o una mala película.
Yo creo que el estudio hace la diferencia. Por eso a todos nosotros nos precedieron tipos excepcionales como Deleuze, Bazin, Tarkovski, Metz, Pasollini y toda una serie de teóricos que se tomaron la cosa en serio, mas allá de las estrellitas de Clarín. El acceso a esos textos, y a los textos que esos textos dieron origen, y -sobre todo- a los directores y películas que originaron esos textos puede marcar la distancia que hay entre alguien que le encanta ver y ve mucho Cine y alguien que sabe de Cine.
Después está la técnica, pero va por otro lado (seguramente hay un montón de tipos que laburan en Cine y saben mucho de su oficio pero no pueden distinguir un plano de Sokurov de uno de Alex de la Iglesia).
Me parece un debate interesante. Un abrazo para todos.

Pablo dijo...

Creo que la comparacion que haces Santi con la matematica la fisica y el derecho es un tanto desfortunada. Si serias capaz de resolver el teorema de Pitagoras tal cual el lo ha resuelto te llamarian un conocerdor de dicha ciencia, y si trataras de resolver alguna escena de tu pelicula tomando la forma de plano del Arca Rusa, estariamos en presencia de un plagio.

jaja

Saludos a todos

Pablo Retamar

De todoas maneras, cuando por fin en este foro se devele el misterio del conocimiento de cine, nunca esta de mas incorporarlo.

Anónimo dijo...

Como ya han dicho varios de los que preceden este comentario, creo que el saber de cine tiene diferentes acepciones. Me tomo el atrevimiento de presentar la siguiente clasificación:
a. Saber Enciclopedistíco: Conocimiento de datos sobre diferentes películas (actores, directores, años, etc).
b. Saber Técnico: En cuanto a la realización técnica. Meramente empírico
c. Saber Teórico: Aquí encontramos – a mi entender – al saber cinematográfico más interesante. Analiza y reflexiona los diferentes aspectos de la obra. (Es al que hace referencia Santi)

En este tipo de saber cumple varias funciones: interpretación, comprensión, comparación y reelaboración.

Pienso que un buen director de cine debe estar al tanto de estos tres aspectos, es más: no dudo que los grandes han aplicado este conocimiento al realizar sus obras –léase Hitchcock, Ford, Lang, Fellini, Murnau, etc, etc, etc…-

Seguro todos conocemos personas que sabremos encasillar en los diferentes roles.

Anónimo dijo...

Solo sé que no se nada de cine, y lo digo en serio ja! pero el blog está buenisimo, felicito a los que lo hacen posibles!!

Anónimo dijo...

Bueno, Pablo, yo me refería a otra cosa. Ponele: un Lic. en Historia del Arte capaz que en su vida pintó ni con crayones y sin embargo sabe muchísimo de Arte, porque entiende de estética, estilos, contexto histórico, etc. De igual forma, se puede conocer y entender el cine de Sokurov sin pretender ser Sokurov.
Abrazos.

Adrian dijo...

Tal vez me equivoque pero plantear un debate con una frase sola, no me copa mucho. Un debate debe de tener alguien que ofrezca algo mas que "que es saber de cine". Yo le pondría "opinion" y no debate. Me parece que se puede ser mejor. Yo le pondria 2 bellezas a la columna.

Anónimo dijo...

Tontuelo: justamente un 'Debate' es un conjunto de opiniones contrapuestas entre dos o más personas que entran en discusión. Y yo en esta columna, ya conté 8, excluyéndote a vos, que ni siquiera opinaste :)
Besi. Flor

dmg dijo...

Yo hubiera propuesto un debate aún más polémico; el cine ¿arte o entretenimiento?

Anónimo dijo...

Diego, ese debate se sostuvo de pasada en otro post (Retenciones al cine nacional infantil). Entiendo tu buena intención, pero personalmente creo que debatir tal cosa es un ejercicio fatuo: creer que el Cine es un entretenimiento es un pensamiento tan infantil y elemental que me parece una pérdida de tiempo discutir tal cosa. Probablemente haya productores y directores que tengan cómo única meta entretener al público, pero eso habla más de ellos que del Cine. La historia del Cine a dado muestras acabadas de que la cosa es mucho más trascendente que eso. Sí, el Cine nació como un espectáculo de variedades, como un mero entretenimiento, pero afortunadamente fue evolucionando. Ya en 1915, DW Griffith filma para las masas "El nacimiento de una Nación" y detrás de ese 'entretenimiento' se esconde un mensaje propagandístico reaccionario y xenófobo. Diez años después, la revolución bolchevique utiliza el Cine como herramienta política y entrega películas como "El acorazado Potemkin" u "Octubre", ambas dirigidas por Sergei Einsestein. Son apenas dos ejemplos de los miles que existen.
También creo que antes de debatir si el Cine es un Arte o un Entretenimiento es necesario animarse a la lectura de tres textos fundamentales: "Esculpir en el tiempo", de Tarkovski, "Imagen -Tiempo" e "Imagen - Movimiento", ambos de Deleuze. Los tres libros hablan de y sobre Cine y se dedican a la ontología estética de esta rama del Arte. Pasen y vean.
Saludos.

Anónimo dijo...

Y ya que estoy, recomiendo la lectura de este artículo (uno más, uno de tantos) que da cuenta, entre otras cosas, de las innumerables capacidades del arte cinematográfico lejos, muy lejos, del simple entretenimiento.

http://www.lalectoraprovisoria.com.ar/?p=2785

Anónimo dijo...

Salvando que algunos se fueron de tema...
Creo que en conjunto, las opiniones dadas dejan constancia de que "Saber de Cine" no está ligado obligatoriamente al estudio de las teorías formuladas, a la observación y comprensión del cine realizado a lo largo de la historia, al amplio conocimiento de íconos y marcas (tanto personajes como elementos) que crearon y surgieron del cine, ni tampoco a la práctica del cine en si.
A mi entender “Saber de Cine” y “Conocer de Cine” se encuentran en éste punto para marcar una diferenciación más allá de sus similitudes.
“Conocer de Cine”, entonces, nos llama al estudio, a la incorporación de conocimientos previos que otros han hecho, a la observación y comprensión del cine realizado en un amplio contexto; al estudio y ampliación del espectro de la materia a lo largo de la historia, influencias y “exfluencias” (debería de existir esta palabra…) en la historia misma y en la sociedad antigua y moderna; al análisis y reflexión sobre aquellos elementos y personajes que conforman el cine.
Mas, “Saber de Cine”, nos llama a un saber más personal, más íntimo. Algo que si (y en esto se parece al “Conocer”) se va formando con la experiencia que se obtiene de experimentar el cine, ya sea viendo, haciendo, estudiando, interpretando o reflexionando.

Neno dijo...

Que lindo che, me gusta mucho esto del debate. Así que voy a dar mi opinión, pero no creo que aporte nada a lo ya dicho. Al igual que catalogo Nahue los saberes, yo pienso, como dijo Santi, que existen conocimientos teóricos que le permiten a uno ver más allá de lo evidente, como diría Leono. El cine, y cuando digo “cine” meto adentro al 90% de la producción incluyendo Hollywood y el cine arte, esta realizado sobre teorías y reglas, que en ocasiones son quebrantadas pero siempre con una intención clara, basada en la teoría original. El público en general es afectado por esto, pero no lo percibe, en cambio una persona con conocimientos puede ver que hay un montaje paralelo, que se rompieron los ejes y que un personaje tiene una iluminación o música que lo acompañan, de la misma forma que un critico de arte puede ver las técnicas que utilizó Velásquez para pintar las Meninas. Después se podrá discutir para qué carajo te sirve saber o no saber eso, pero existe un conocimiento relacionado a la historia de la producción cinematográfica. El problema más grande de este tema, a mi entender, es que contra gustos no hay nada escrito y en definitiva nadie puede juzgar con certeza que una película es mala o buena más allá de los conocimientos técnicos que tenga, la cantidad de películas que halla visto o trabajado, el aspecto de Woody Allen o la remera de “El Padrino” que tenga. Creo que fue Aumont, importantísimo teórico del cine, que dijo que para hacer cine solo se necesitaba una cámara y película. Por lo tanto, pese a lo que recién plantee, siempre podremos cuestionar el conocimiento que en definitiva no es más que citar a otros (frase que tampoco es mía).

Adrián: Si el debate no te copaba mucho para opinar, tal vez tendrías que haber seguido tus intuiciones. Papanata

Fede: Que bien lo describiste a Lucas: Me hiciste reír.
Carmela: ¿De donde nos conocemos?

carmela dijo...

gero : soy lauu

Anónimo dijo...

Muchachos, disculpen, pero no estoy muy de acuerdo con la consigna y espero que nadie se sienta agredido. Entiendo lo que plantea Santi y estoy absolutamente de acuerdo, pero la pregunta convocante me parece un tanto vacía e inocua y, además, exponente del costado más berreta de las escuelas de cine.
coincido con diego cosentino, me parece que la pregunta a resolver es: qué es el saber?
En este sentido, a mi parecer, creo que la pregunta la presentaría así: de qué manera se articula el conocimiento o la experiencia frente al arte (en cualquiera de sus expresiones), porque ambos, en definitiva, son expresiones del saber.
Abraixos.
Diego Gonzàlez

Anónimo dijo...

Creo en las limitaciones.
Creo en las complicaciones.
Creo en que uno entiende lo que quiere entender...

La pregunta es simple, tanto que se volvió incontestable para algunos. Acá no se debate qué es el saber, se debate qué es saber de cine.
Yo, con la debida atención, entiendo que se trata de interpretar la pregunta y opinar.
No de encasillarse de tal forma de encontrarse con que no se la puede responder.

Anónimo dijo...

Creo que en la arbitrariedad de la consigna radica su encanto. ¿Cuantas veces hemos escuchado la frase "ese pibe sabe un toco de cine" y nos quedamos pensando en qué consistirá ese 'saber'?. Bueno, acá estamos entre todos tratando de averiguar que es lo que sabe ese flaco.
Y sí, capaz que es una pregunta vacía, pero justamente ese vacio puede llenarse. En cambio, a las preguntas demasiado llenas a veces dan ganas de pasarles un Uvasal por debajo de una puerta.
Abrazos.

George Costanza dijo...

Creo que pensar el saber como algo divisible, es dicir que hay muchos saberes diferentes, es erroneo, yo creo, si, que existe una forma del saber que es el conocimiento, y se llega a este por medio de la observacion, experimentacion, analisis y ejecucion, ya sea del cine o de como hacer canastos de mimbre.
p.d: Santi ¿¿"preguntas llenas" VS "preguntas vacias"??

Saludos!

Anónimo dijo...

¿ es lo mismo saber sonarse la nariz que el logaritmo de 2? ¿es lo mismo saber los nombre de las constelaciones que preparar un huevo frito? ¿es lo mismo saber pintar un paisaje que jugar al sudoku?
Creo que es necesario separar, dividir, el conocimiento en diferentes rubros o áreas.
PS: Aristóteles, Kant, Descartes, opinaban lo mismo

Anónimo dijo...

Wittgenstein no pensaba lo mismo: "el sentido de las proposiciones está en su función, su uso [Gebrauch] en el lenguaje, vale decir, que preguntar por el significado de una palabra o por el sentido de una proposición equivale a preguntar cómo se usa". Hay filosofia despues de Descartes, mi querido y estimado Billoni.

Anónimo dijo...

jaja, ahora sí que se puso buena la cosa! ¿saldrá el guilermo nimo de este blog a responder con sus comentarios "filosos e irónicos"??
pd: ojo muchachos, no caigamos en la idea de la adquisición del conocimiento únicamente a través de los brolis. Un ejemplo cerquita y a mano: los trabajadores del campo profundo, arando la tierra (un sistema en desuso por la agroindustria sojera)según los ciclos vitales de la tierra; ni hablar de nuestras antecesoras culturas originarias.
En fin, como decía otro referí; "siga siga..."
Abrazos.

Anónimo dijo...

Santos posteos Batman! Hemos llegado a un debate en el cual se citan a filosofos para utilizarlos como herramientas!
Creo que la pregunta era un buen disparador después de todo.

PS: Anónimo,Estoy leyendo filosofía en orden cronológico, cuando llegue a Wittgenstein te aviso, ahora voy por Hegel...

Anónimo dijo...

Yo prefiero, en lo personal, seguir dejando fuera de este debate la cuestión empírica y la experimentación de la técnica cinematográfica ('el hacer')porque creo que, al cabo, no son más que medios que obedecen a un fin. Por eso destaco la importancia del análisis teórico (ontología, semiótica, poética, retórica, marco histórico y sociocultural) y de la creación de conceptos.
Abrazos.