Por
Nahuel A. BilloniLa promocionada edición del libro del Bambino Veira hizo que el autor haga un breve repaso por la literatura sobre fútbol y se permite dar algunas recomendaciones.

1. Cada vez que se quiere acercar la literatura a las masas se hace alusión a la
literatura futbolera y se la utiliza como herramienta. Entonces surgen los nombres de
Osvaldo Soriano y
Roberto Fontanarrosa. Ambos escritores han realizado una obra que cuenta con varios cuentos que tienen relación con el fútbol y, ¿qué mejor que el deporte más popular como nexo entre los libros y la gente?
Este pensamiento pude producir dos lecturas: la primera, el hecho valido de buscar una literatura
con gancho para atrapar a posibles lectores; y segundo, subrayar el aspecto popular de ciertos escritores, para después descalificarlos como géneros masivos, de fácil lectura y bajo nivel intelectual – ¡qué mejor que esto para las masas!, exclamara el intelectual o el funcionario cultural de turno- .
La intención aquí es otra: revalidar –si fuese necesario- la literatura futbolera. Rescatar el placer y el entretenimiento que nos brindan.
2. Soriano y Fontanarrosa, además de ser grandes narradores de historias, tuvieron la habilidad y el talento de transmitir como pocos la pasión del juego de la pelota. A partir de jugadores, referís, goles e hinchas construyeron una obra por demás interesante.
Soriano fue el primero que trató el tema en sus cuentos y artículos. Podemos recomendar los
Cuentos de los años felices, recopilación que cuenta con los mejores relatos sobre la pelotita:
El hijo de Butch Cassady,
Final con los Rojos en Ushuaia y
Gallardo Perez,
referí, entre otros. También, para fanáticos, la recopilación
Memorias del Mister Peregrino Fernández y otros relatos de futbol, que contiene las crónicas que publicó en
Pagina 12 sobre el personaje del título, un entrenador que recorrió el mundo dirigiendo diferentes equipos.
El rosarino tiene más de medio centenar de cuentos que hablan de fútbol. Unos más buenos que otros, pero todos graciosos y contados de forma magistral. Pero hay uno –esto es subjetivo, claro esta- que presenta todos los condimentos necesarios para ser el mejor cuento:
19 de diciembre de 1971. La historia del secuestro de un hincha
canalla por parte de la barra de Central es extraordinaria. Un pobre viejo es raptado porque se dice que estando presente el equipo no perdió nunca. Recomendado.
3. El tapado:
Roberto Bolaño. El escritor chileno escribió un cuento llamado
Buba que esta en el libro
Putas asesinas. Hay fútbol, magia, latinoamericanos y la particular narración de uno de los mejores escritores de los últimos cincuenta años. Un gran escritor, un gran cuento. Segunda recomendación.
4. También se puede ver al fútbol desde otra perspectiva. Eso hicieron en sus ensayos
Juan José Sebreli y
Pablo Alabarces. El primero realizó uno de los trabajos más críticos sobre este mundo de este deporte:
La era del fútbol. Puede criticarse el poco conocimiento sobre el juego en sí, pero el análisis que realiza desde distintos tópicos (medios, violencia, eros, política) es excelente.
Crónicas desde el aguante es el libro de Alabarces. A partir del estudio sobre el comportamiento y la evolución de las hinchadas en Argentina, presenta un análisis muy interesante que permite elaborar una reflexión sobre los cambios en la sociedad argentina, desde el fútbol a la política, pasando por el rock.
5. Y si estamos hablando de fútbol, vamos a citar a tres grandes libros que hablan de fútbol escritos por especialistas.
Enrique Macaya Márquez es el autor de
Mi visión del fútbol. Aquí el conductor de
Fútbol de Primera repasa grandes equipos (formaciones tácticas, integrantes), mundiales (desde el 58 hasta el 98), anécdotas y se permite el lujo de hacerse una entrevista a sí mismo.
En su libro Macaya cuenta una historia muy linda: cuando era chico vivía en la misma calle que Alfredo Distefano (unos de los cracks más importantes de historia, por si usted no sabe) y jugaban picados juntos. En muchas ocasiones, el futuro periodista no le pasaba la pelota al promisorio jugador. Tiempo después, ya de grande, relata que sueña que vuelve a jugar el partido y todos recriminan el hecho de no pasársela a Distefano , él se pone nervioso y se castiga a si mismo por el atrevimiento.
Ser jugador es el titulo de la autobiografía que publicó el ex jugador
Roberto Perfumo. Es una lección del mariscal y esta repletó de anécdotas muy graciosas, como la vez que cuenta que enfrentó a Maradona y lo recibió con una patada acompañada del clásico y autoritario “levántate pibe”.
Juvenal, fue –y es- uno de los referentes del periodismo deportivo escrito. Sus notas en
El Gráfico eran seguidas por miles de hinchas-lectores. En
Fútbol en el alma, están varios de esos artículos que transmiten la belleza que se puede encontrar en este deporte. Leer el relato sobre la final de la Copa del Mundo del 78 y los goles de Kempes, marcan la visión y la ternura de este periodista.
6. Existen infinidad de libros recomendables que hablan sobre fútbol:
El terror y la gloria de Albert Gilbert y Miguel Vitagliano ,
Fútbol al sol y sombra de Eduardo Galeano,
Los cuadernos de Valdano,
Las crónicas del Angel Gris de Alejandro Dolina, entre otros.
7. También hay textos que no están íntegramente dedicados pero el tema aparece en sus páginas. En
Sobre héroes y tumbas –Ernesto Sábato-, un personaje cuenta que un jugador tenía el conocimiento exacto e infalible para meter goles, pero no practicaba este método porque sino sería muy aburrido y se perdería la magia. Hasta Manuel Puig en
La traición de Rita Hayworth toca el tema: uno de los protagonistas sueña con jugar en la primera de River.
Y podemos agregar a José Pablo Feinmann que en uno de los ensayos de
El mito del eterno fracaso, titulado
Los mundiales de fútbol, realiza una de las más lucidas miradas sobre el mundial 82 y lo poco que podía significar ganarlo dada la Guerra de Malvinas.
8. Hace unas semanas salió
Bambino Veira, personaje de Buenos Aires. La publicidad inundó las canchas y el ¿técnico? apareció por infinidad de programas de televisión. No leímos el libro pero ya sabemos que vamos a encontrar: chistes, anécdotas y nada sobre
ese tema.
No pensemos que la
literatura futbolera se reduce a eso. Como hemos señalado existe mucha, variada y buena, que esta alejada del estereotipo de libros hechos como productos para la venta masiva y sin ningún merito.
Este tipo de literatura cuenta con valores muy interesantes: es entretenida y refleja. como pocas, aspectos de la cultura argentina.
Desde ya que existen obras que serán ilegibles, mal escritas y repletas de observaciones absurdas.
Yo prefiero quedarme con los otros y nunca renegaré de esos libros que me hicieron pasar por muy buenos momentos -
Don Niembro-
¿Qué libros recomendas? No te olvides de dejar tu comentario.